martes, 15 de noviembre de 2011

Entrega de resúmenes 3 y 5

Entrega de resumen de lecturas (lunes 14 de noviembre de 2011)
Lectura 3


La lectura número tres describe los elementos de la concepción marxista del mundo, la concepción materialista y dialéctica del mundo. Para ello, previamente aborda la propia definición de concepción del mundo, entendiéndola como un conjunto de creencias a menudo implícitas e inconscientes que pesan sobre la conducta del individuo. De acuerdo con el texto, hasta aproximadamente el s. XIX las concepciones del mundo aspiraban a razonar incluso sobre contenidos de las ciencia positivas. Sin embargo, el desarrollo durante la Edad Moderna del conocimiento científico positivo pondría fin, por imposible, a dicha aspiración, basado en dos de sus características principales. Por un lado, la intersubjetividad, que permite que “todas las personas adecuadamente preparadas entienden” una formulación del mismo modo. Por otro lado, su capacidad para hacer posibles previsiones exactas. Ambos elementos aportarían al hombre una seguridad y rendimiento tal, que el pensamiento de la filosofía sistemática tradicional habría ido perdiendo terreno a favor del conocimiento científico.

Al mismo tiempo, por carecer de los dos elementos arriba mencionados, las concepciones del mundo tienden a emitir afirmaciones sobre asuntos que no pueden resolverse mediante los “métodos decisorios del conocimiento positivo”.

Antes de abordar las propias características de la concepción materialista y dialéctica del mundo, el artículo plantea cuál es la relación entre una concepción del mundo y el conocimiento científico positivo, para concluir que la primera sirve como inspiración al segundo. Se advierte, al mismo tiempo, de los peligros de que la ciencia se considere capaz de actuar al margen de una concepción del mundo, ya que lo más probable en este caso es que el científico simplemente no sea consciente de la concepción del mundo en la que está inscrito, con los peligros añadidos que esto comporta.

Finalmente, se presentan las características de la concepción materialista y dialéctica del mundo, que aspira a la inexistencia de factores no reconocidos en la conducta humana.
En relación a su carácter materialista y considerando la filosofía “superada”, esta concepción del mundo no entiende que haya un conocimiento “aparte” por encima del positivo y concibe lo filosófico como un nivel de pensamiento científico, tendiendo a buscar la explicación de los fenómenos en otros fenómenos pero en el propio mundo, no en instancias ajenas.  

A continuación, el artículo presenta el elemento dialéctico de la concepción marxista del mundo, aludiendo a las limitaciones del “hacer científico positivo”. Así, se explica el método de reducción analítica de la ciencia y la tendencia a obviar conceptos de naturaleza cualitativa.

Se apuntan los motivos por los cuales este análisis reductivo tiene éxito pero a continuación se explica que formulándose los conceptos como “leyes”, se desdeña una parte de “lo contreto” y el motivo no es otro que el mismo presupuesto definidor de la metodología utilizada. Puesto que estos “todos concretos”, realidades cualitativamente distintas, no son abordadas por la ciencia positiva, sería la concepción del mundo la que intente ofrecer una comprensión de los mismos pero mediante los datos del análisis reductivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario